Del mito a la tragedia.
Hoy es un día de remembranza para el mundo de la mitología y la criptozoología, pues mientras hacemos un viaje a las Colinas Chinas de Fuzhou les puedo contar que oficialmente en este 2010se cumplieron 100 años del primer avistamiento de nuestro mito del día de hoy: El Tigre Azul, mejor conocido como Tigre Maltés.
El Tigre Maltés es una mutación del tigre original, particularmente lo sería, si se comprobara su existencia, del Tigre de Amoy, subespecie del felino rayado habitante de la zona de Fujian, en donde principalmente se han tenido reportes de la existencia de sus primos celestes.
Según los reportes, algunos con carácter de inventario científico, el Tigre Maltés pesa alrededor de los 140 kilos y mide 2 metros y medio de largo. Los Machos, como es común, serían más grandes que las hembras y ambos poseerían colmillos de 6 centímetros en promedio.
El nombre Maltés se le otorgó a este mito en honor a los Gatos Malteses, felinos caseros que particularmente en la Isla de Malta, comenzaron a demostrar este color de pelo, como la especie Ruso Azul, aunque en la misma Isla se han reportado incluso casos de linces azules.
Es técnicamente posible que existan este tipo de mutaciones, pues la genética tiene sus defectos cada cierto tiempo.
Por ejemplo, para la existencia del tigre albino, o tigre blanco, se requiere un “error” que implique un gen con supresión de melanina.
Para la existencia de un tigre azul, entonces, se requeriría una mutación en donde se suprimiera la feomelanina, lo que haría que el pelaje tendiera hacia el color azulado.
Sin embargo, difícilmente el tigre en cuestión conservaría entonces los genes necesarios para sus rayas negras, y aún más difícilmente pasaría esta característica de generación en generación.
Un famoso escritor y misionero americano en China, Harry Caldwell, escribió en las primeras décadas del siglo pasado un libro llamado así, Tigre Azul, en donde da cuenta de su seguimiento a familias de este tipo de tigres, aunque desde luego, nunca pudo tomar una fotografía, y de haber podido, por la época, no habría sido a color.
El caso es que desde entonces los reportes de tigres azules se hicieron más frecuentes y se extendieron por la zona, hasta llegar incluso a ser reportados en Corea, en donde habita el Tigre Amur.
La paradoja humana consiste en que, mientras buscamos al famoso Tigre azul, vamos acabando con el Tigre anaranjado.
Basta decir, que en caso de que exista, probablemente se ha quedado sin vecinos, pues la especie que vivía en su zona, Fujian, prácticamente ha desaparecido.
Se considera que la subespecie del Tigre Amoy está en fase crítica y que ya no existe en libertad.
De hecho se cree que los individuos en cautiverio son hijos de una misma y última camada, por lo que incluso se ha comenzado a almacenar la genética de estos tigres para el futuro, por si pronto los dejamos de ver en realidad.
Mientras nuestras especies desaparezcan, nuestros mitos crecerán, y créanme… a ninguna leyenda le gustaría pagar ese altísimo precio.
amo los tigres
son hermosos
los amo
los amo
los amo tigressssss!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
como me justaria que este tipo de tigre existiera seria uno de los animales mas hermosos
que lindo me enamore