Archivo de la etiqueta: embarazo

Toxoplasmosis. «¡Deshazte del Gato!»


Si estás embarazada esto te interesa. Infórmate con ciencia, y no solo con dichos y creencias, antes de tomar una decisión equivocada.

Mitos y realidades entre un gato y el embarazo.

 

Texto compartido por la MVZ Erika Flores Reynoso

La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii. Este parásito está presente alrededor del mundo y vivimos con él todos los días. La mayoría de las personas se infectan alguna vez en su vida sin siquiera saberlo, y después de esto permanecen inmunes el resto de su vida aún cuando vuelvan a estar en contacto con el parásito.

La forma más común de infectarse es comiendo carne cruda o mal cocida, al manipular tierra en labores de jardinería o simplemente al manipular carne cruda cuando se está preparando.

Es cierto, una persona también pueden infectarse si no se lava las manos apropiadamente después de limpiar el arenero del gato, y de ahí su asociación con este animal, pero hay que apuntar que los gatos arrojan el parásito en sus heces únicamente durante 2 semanas en toda su vida, por lo que las probabilidades de que alguien se infecte por tener un gato como mascota son realmente muy bajas, porque además el gato tendría que tenerlo, lo que no es obligado.

¿Es necesario deshacerme o alejarme del gato si estoy embarazada?

¡Por supuesto que no! Si ya has tenido gatos años antes de estar embarazada, la probabilidad de que seas inmune a la toxoplasmosis es muy alta y, por lo tanto, el gato no representará ningún riesgo para tu embarazo. De cualquier forma es muy sencillo mantenerte a salvo de la toxoplasmosis:

* Si puedes evitar limpiar el arenero de tu gato, hazlo. Si no hay nadie más que lo pueda hacer, colócate guantes y lávate las manos con jabón al terminar.

* Limpia el arenero diariamente, pues aún si el parásito se encontrara en las heces de tu gato, este carece de capacidad infecciosa durante las primeras 24 horas de haberse depositado.

* Evita dejar a tu gato suelto fuera de casa donde pueda ingerir roedores.

Mejor alimenta a tu gato con un alimento comercial, el cual está balanceado.

* Mantén a tu gato con buena salud, recuerda vacunarlo anualmente y desparasitarlo tan frecuentemente como lo sugiera tu médico veterinario.

* Esterilízalo, aliméntalo adecuadamente y dale mucho amor.

¿Cómo puedo evitar la infección? ¡Con reglas muy sencillas de higiene básica!:

* Procura que toda la carne que consumas esté bien cocida y/o haya estado congelada a -15°C, esto elimina el toxoplasma.

* Después de manipular carne cruda, lava tus manos y utensilios de cocina con agua y jabón.

* Lava los vegetales con agua y jabón, o cocínalos antes de comerlos.

* Lava muy bien tus manos con agua y jabón después de limpiar el arenero de tu gato, trabajar con tierra o realizar labores en el jardín.

Hechos:

* Tienes muchísimas más probabilidades de contraer Toxoplasmosis por consumir carne cruda o mal cocida, que por tener un gato.

* Con higiene básica puedes tener un embarazo saludable en compañía de tu gato.

Si tu médico no está familiarizado con esta información, por favor visita:

http://www.cdc.gov/parasites/toxoplasmosis/gen_info/index.html

y recomiéndale a él también expandir su conocimiento interdisciplinario sobre el tema. La cultura es algo que no debemos dejar de ambicionar, sin importar lo mucho que ya hayamos aprendido.

Autor: MVZ Erika Flores es Médico Veterinario por la UNAM con experiencia en animales de compañía, fauna silvestre y animales de compañía no convencionales. Trabaja para el Fondo Internacional de Bienestar Animal IFAE desde 2010. Puedes escribirles a eflores@ifaw.org

Esterilización: Mitos y Realidades


Información, no creencias

El siglo XXI ha traído al mundo un avance importante en la economía, en la investigación, la tecnología y muchos rubros más, pero ¿donde ha quedado el desarrollo en la posesión responsable de un animal, el respeto a cualquier ser vivo, el conocimiento sobre esto? Me parece que este tópico ha sido olvidado en algunos sectores y nos hemos convertido en seres cada vez con menor sensibilidad ante el sufrimiento de los seres vivos. Más aún, debemos preguntarnos ¿Hemos sido -o acaso somos–  capaces de enseñar y transmitir el concepto de respeto y cuidado de la vida a nuestros hijos o alumnos, sin importar la especie de la que se trate?

Frecuentemente escuchamos comentarios como los siguientes:

“Me cuesta más el darle atención médica a un animal que someterlo a una eutanasia”

 “Es un animal, no vale la pena invertir en él”

Incluso recomendaciones médicas:

“Su hijo es alérgico y no se sabe la causa, pero seguramente se debe a la presencia de sus animales, deshágase de ellos”

“Si está embarazada y tiene un gato, este no debe permanecer en casa”

Estos ejemplos nos indican que, en muchas de estas ocasiones, hay un desconocimiento sobre los problemas que pueden acarrear los animales al ser humano. Si bien es cierto que existen enfermedades transmisibles de los animales al hombre (fenómeno denominado zoonosis), también es cierto que ya existen medidas que controlan perfectamente este riesgo.

¿Necesitamos más cachorros?

Todo nos lleva al mismo punto: desconocimiento, ignorancia y falta de responsabilidad. Eso nos víncula con un aspecto muy importante en términos de posesión de mascotas: la esterilización. He aquí un tópico común para que la ignorancia se demuestre, por la gran cantidad de cosas que la gente “cree” saber, pero en realidad no se ha tomado el tiempo de investigar.

ESTERILIZACIÓN: EL GRAN MITO

Seamos directos y muy claros: Si usted no se dedica a la crianza formal y responsable de perros o gatos, esterilícelos, ellos pueden vivir normalmente y sanos sin reproducirse.

Existe el MITO de que estos animales deben tener crías al menos una vez, para completar su ciclo de vida o de lo contrario padecerán enfermedades mortales o que se debe esterilizar a las hembras después de su primer ciclo, entre varios más. FALSO, se puede esterilizar a los perros y gatos desde las 8 semanas de edad, sin que esto suponga un riesgo o acarré problemas para su desarrollo posterior. Con esta medida usted ayudará a controlar el serio problema de sobrepoblación canina que tiene nuestro país.

Internacionalmente la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA), una de las organizaciones más importantes a nivel mundial, lo recomienda bajo la siguiente política que cito textualmente:

AVMA policy

The AVMA supports the concept of pediatric spay/neuter in dogs and cats in an effort to reduce the number of unwanted animals of these species. Just as for other veterinary medical and surgical procedures, veterinarians should use their best medical judgment in deciding at what age spay/neuter should be performed on individual animals.

(La AVMA apoya el concepto de castración/esterilización pediátrica en perros y gatos, como un esfuerzo para reducir el número de animales no deseados de estas especies. Igual que para otros procedimientos quirúrgicos, los veterinarios deben hacer uso de su mejor juicio para decidir de manera individual, la edad en la que cada animal puede ser esterilzado)

Algunos mitos frecuentes son:

MITO: Mi mascota va a engordar y se volverá floja.

REALIDAD: Después de la esterilización, efectivamente existe la tendencia al aumento de peso por la falta de movilización de grasa (inducida por la deficiencia de  hormonas esteroides) pero también es muy importante recordar que en la mayoría de los casos, las mascotas son obesas porque sus dueños las alimentan inadecuadamente y no les proporcionan un programa de ejercicio suficiente.

MITO: Es mejor que la perrita tenga una primer camada para que cumpla su ciclo de vida, y después esterilizarla.

REALIDAD: La evidencia médica y la información científica disponible actualmente, indican lo contrario. De hecho, los resultados de años de estudio muestran que las hembras esterilizadas antes de su primer celo, son más sanas que las esterilizadas posteriormente. Actualmente muchos Médicos Veterinarios esterilizan perros y gatos a partir de las ocho semanas de edad.

MITO: Me encantaría que mis hijos experimenten el milagro del nacimiento de los perritos o gatitos.

REALIDAD:  Primero es importante recordar que por lo general la perra y la gata parirían por la noche y en un lugar aislado o de poca visibilidad (asimilando una madriguera) por lo que es poco probable que los niños logren ver el parto. Segundo: el fenómeno puede resultar en una tragedia para la formación psicológica de un niño. Por ejemplo, la presentación de complicaciones al parto, muerte del producto o canibalismo, producen un impacto muy negativo. Finalmente, la enseñanza para el niño debe ser orientada para que aprendan que estos animales a veces nacen por decisión de los adultos y no necesariamente por acción de la naturaleza, por lo que se les debe explicar que el verdadero milagro es la vida ya existente y la responsabilidad que implica el cuidarla, así como a prevenir el nacimiento de animalitos no deseados o abandonados. ¿Es Capricho o un Plan?

MITO: Mi animalito es de raza pura y por lo tanto, lo quiero reproducir porqué será un buen negocio.

REALIDAD: Como se mencionó anteriormente, los únicos ejemplares que deben ser reproducidos por criadores profesionales y responsables, son aquellos cuya función zootécnica es la de ser un ie de cría, los demás deben ser esterilizados. Por otro lado, en países como los Estados Unidos de América e incluso México, se ha observado que por lo menos 1 de cada 4 animales que terminan en un centro de control canino o refugio humanitario, son de raza pura o lo parecen.

MITO: Mi perro es para guardia o protección y si lo esterilizo perderá este temperamento.

REALIDAD: La esterilización no afecta ni cambia el instinto natural del perro para proteger su hogar y a su familia. El temperamento de un perro es más influenciado por la genética y el entorno en el que vive, que por las hormonas sexuales.

MITO: No quiero que mi perro o gato macho pierdan su masculinidad.

REALIDAD: Las mascotas no tienen ni entienden el concepto de la identidad sexual o el ego. La esterilización no produce cambios en este sentido y sobre todo, los animales no presentan crisis de identidad sexual o cambios emocionales relacionados a la misma. Estos conceptos son exclusivos de los seres humanos.

MITO: Amo tanto a mi perro o gato que me gustaría que tuvieran cachorros para quedarme con uno y “perpetuar” su compañía.

REALIDAD: Un perro o un gato pueden ser excelentes mascotas y muy queridas por sus propietarios, pero eso no significa que su descendencia será una copia fiel de ellos. Estudios científicos realizados en especies como el bovino, en los que ganaderos profesionales han seguido y estudiado por generaciones la descendencia de ejemplares excelentes, han demostrado que en muy pocas ocasiones se logra tener un ejemplar parecido a los padres en los aspectos positivos, y que incluso, pueden obtener animales con mayor cantidad de defectos.

MITO: La esterilización es un procedimiento caro.

REALIDAD: Actualmente existen alternativas de bajo costo para llevar a cabo una esterilización. Por otro lado, el costo de la esterilización depende del sexo, la talla y la edad de los animales de compañía, de los honorarios del Médico Veterinario  y de una serie factores. Independientemente del precio, en términos de costo-beneficio, el segundo es mucho más grande si lo prorrateamos entre el tiempo de vida del animalito, ya que la esterilización quirúrgica se realiza sólo una vez y generará muchos beneficios para la salud del ejemplar. Si analizamos los costos que se generan cuando se propicia la reproducción de estos animales, veremos que son más altos. Por ejemplo, la supervisión médica antes, durante y después del proceso reproductivo, la atención médica en caso de la aparición de problemas clínicos asociados a la reproducción y el costo de alimentación y mantenimiento de la camada hasta que se les encuentra un nuevo hogar, lo que claro, podría no suceder, aumentando el gasto.

Finalmente, es importante recordar que si usted no está preparado: No es obligatorio o necesario tener un animal o mascota en casa.