Justificada discriminación científica.


Experimentación en Animales I.

En más de una ocasión hemos hablado del problema que regularmente tenemos como sociedad hacia los animales: valoramos sus vidas de maneras distintas, con raseros diferentes dependiendo de la especie que nos guste.

Esto obedece a un mismo vicio que, creemos, solamente aplicamos entre humanos: la discriminación.

Discriminar, por su significado puro no es negativo, pues significa sólo «Seleccionar excluyendo», lo que hacemos todos los días al escoger algo. Sin embargo, como fieles seres humanos, el sentido que más hemos usado, es el negativo, que se complementaría como «Seleccionar excluyendo, dando un trato de inferior valor a lo que se excluyó».

Discriminamos pues, por ignorancia, por miedo y por estupidez.

Pero no por hablar de «ignorancia», me refiero a que sea un vicio de la gente «sin cultura» como generalmente se llama (discriminando) a la gente de menores recursos y con menor educación. De hecho, mucha de la gente que ha recibido mayor educación académica y posee conocimientos científicos más amplios discrimina de manera más frecuente y con consecuencias más letales.

En lo que nos concierne a este blog, los animales, dicha valorización, y por tanto discriminación, de la vida ha sido hecha en gran medida por la llamada «comunidad científica«.

En el afán por conocer más de su mundo, descubrir nuevas cosas para el bien de su especie y para la mejora de su «calidad» de vida, el ser humano científico desarrolló un método denominado «experimentación». Sí, sé que no estoy hablando de algo del otro mundo como para explicarlo con tanta puntualidad, pero el sarcasmo en mi explicación tendrá un sentido.

En esta «experimentación» el hombre busca sustitutos de los elementos que rodean un hecho. Por ejemplo: el hombre observó que un rayo caía e incendiaba un árbol, para entenderlo (y controlarlo) trató de repetir las condiciones que sucedieron. Ideó la forma de «simular» un rayo y puso un árbol en ese camino. Lo incendió. Comprendió el fuego y «lo controló» (o eso cree, porque aún en la era moderna los incendios naturales cuestan muchas vidas).

Cuando dicha experimentación invadió el campo de la vida, comenzó la valorización científicamente justificada. Para entender el funcionamiento de los organismos que le afectaban, el hombre encontró similitudes entre si mismo y otras especies, por lo que le pareció naturalmente más seguro «experimentar» poniendo en su lugar a otros animales, para entender los efectos sin sufrir las posibles consecuencias.

Yo sé que parece muy reaccionario atacar la experimentación con animales sin valorar los avances médicos que se han logrado con ello. Cierto, probablemente lo es; seguramente nuestros conocimientos médicos habrían sido más lentos para hoy sin ello, o habrían costado la mórbida muerte de los humanos en experimentación, pero es donde el valor de la vida hace que todo cobre sentido.

Para experimentar sobre una medicina, usando sólo humanos como sujetos de prueba, quizá una nación tendría que poner en riesgo a 1000 individuos en un periodo de 5 años, (¡con la posibilidad de fallar 999 veces!) pero obviamente la vida de uno solo de sus ciudadanos es demasiado valiosa para arriesgarla. Sin embargo, en una guerra de baja escala, se ponen en riesgo (que generalmente se concreta) la vida de 10 veces ese número. Claro, ahí no es lo mismo, pues se juega la vida de personas MENOS valiosas. La vida de un extranjero es siempre menos valiosa que la vida de un nacional.

No digo que esté mal valorar a tus ciudadanos, digo que es muy claro que la vida vale dependiendo de quien juzgue ese valor.

Pues ahora hablemos de una guerra más sencilla: la guerra humano – animal. En esa guerra no hay discusión. La vida de un ser humano vale más que la de un animal. ¿Por qué? «Porque lo digo yo y te callas» diría el humano con firmeza.

¿O… saben de otra razón? ¿Hay alguna razón genética o natural que nos diga que la vida humana es más valiosa? No somos una especie en extinción… no le proveemos a la naturaleza de algo que le faltaría con nuestra ausencia… no hemos hecho cosas que hagan a este planeta más productivo…

Entonces ¿por qué vale más la vida humana? «Porque lo digo yo y te callas», repite con firmeza el humano.

Vaya pues que llegamos al punto de reconocer que en esta guerra somos juez y parte, pero como además tenemos esta divina ventaja de la «razón», podemos idear formas de capturar animales y ponerlos a nuestro servicio sin que puedan hacer mucho al respecto.

Y… regresamos a la experimentación, en donde el ser humano científico justifica que la vida de uno de sus congéneres vale mucho más que la vida de millones de animales cada año. Claro está, siempre y cuando sea un humano de su misma raza y nacionalidad, porque de lo contrario tendría derecho a matarlo en una guerra.

Ganamos la guerra animal y desde entonces podemos usarlos para lo que nos plazca, incluso para experimentar sobre ellos cosas que queremos averiguar sobre nosotros mismos. Desde luego ningún animal es exactamente igual a nosotros, por lo que los resultados tardan hasta 1000 veces más en llegar, de simulación incompleta en simulación incompleta.

¿Digo que deberíamos experimentar con nosotros mismos? Sí, siempre que se pueda. Los resultados serían más rápidos y fidedignos. De todas formas, existen muchas menos investigaciones médicas que utilizan animales de las que imaginamos (cuando actualmente se habla de las grandes pandemias, de las enfermedades devastadoras y aquellas que hasta el momento son incurables, los científicos tienen una idea generalizada: son tan complicadas que experimentando en animales se llegará a muy pocos avances). Hablamos de experimentos para desarrollar antiácidos que alivien un dolor en quince minutos, en lugar de media hora, antigripales más veloces… y peor aún, «medicinas» que hemos hecho pasar como necesarias, pero que son meramente cosméticas.

La sentencia debería ser muy sencilla: Si el experimento es demasiado riesgoso, entonces hagamos simulaciones virtuales, cálculos más exactos, estudios más detallados… o sencillamente ¡no probemos ese algo que es tan riesgoso para nosotros!

Sobre todo, porque estoy hablando ahora, en este momento.

En una era en la que podemos «interpretar» el color de una supernova que nuestros ojos reales jamás verán, esinjustificable que no seamos capaces de simular la reacción de un cuerpo humano a un maquillaje o una aspirina.

  • ¿Por qué las carreras de Veterinaria en América Latina permiten que se practique a «operar» con un perro real si después ese perro no puede salir a la calle?
  • ¿Tan malos practicantes hicieron la operación?
  • Entonces… ¿no podríamos esperarnos un poco más para hacer la práctica?
  • ¿Por qué las carreras de Medicina (humana) no practican con mujeres reales que después deban «sacrificar»?

Porque los humanos «valemos más».

La mayoría de los cosméticos y medicamentos «mejorados» son probados en roedores, cerdos, conejos, perros o simios. ¿Es vital para nosotros saber si el nuevo Large Lash Mascara funciona sin irritar el párpado? ¿No sabemos los químicos que contiene como para calcular matemáticamente su efecto?

Si en verdad no somos capaces de calcularlo, quizá deberíamos de prescindir de ese algo que no podemos desarrollar sin asesinar en el camino a otro ser que según nosotros, Y SÓLO NOSOTROS, vale menos.

¿Sabías que en los primeros 20 años de los viajes espaciales se experimentó solamente con monos, perros y ratas? Obviamente, fueron 20 años de experimentos infructuosos, pues cada animal que fue sacado de órbita murió en una u otra circunstancia. Sólo hasta 1966 (20 años exactos después del primer intento) dos perros rusos sobrevivieron a nuestros experimentos astronómicos.

Esa es nuestra era moderna. Ya no cometemos la «tontería» de explorar el mundo y sus consecuencias con la aventura de nuestra inquisitiva y preguntona persona. Ya no tenemos que arriesgarnos a caer al mar en el límite del mundo cuando crucemos la tierra plana, ahora podemos mandar animales, seres que VALEN MENOS que nosotros, cuya vida es sólo un número, y cuyo fallo o éxito nos van a dar más facilidad para avanzar sin arriesgar el pellejo.

¿Que valientes, modernos y valiosos no?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s